Estructura impulsará conectividad y desarrollo, en beneficio de más de 32 000 habitantes de la región.

Provías Descentralizado informa que la construcción del puente vehicular Tarata y sus accesos, sobre el río Huallaga, en la región San Martín, ha alcanzado un avance del 22 %. A la fecha, se han ejecutado trabajos clave como la habilitación e instalación de acero, el vaciado de concreto en pilotes, el encofrado e instalación de acero para estribos, así como pruebas de integridad y carga dinámica en pilotes, entre otras acciones necesarias para el desarrollo de la obra.

“El tren del Puerto de Chancay a Pucallpa (Ucayali) es un reto bastante importante, vamos a iniciar con los estudios y para ello elaboramos los términos de referencia que permitirán tener todos los puntos que serán desarrollados por un eventual consultor, en cuanto a mapeo de la zona, recorrido óptimo, dimensión de la operación y costo exacto del proyecto”, agregó.

Esta infraestructura, ejecutada a través de Provías Descentralizado del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, beneficiará directamente a más de 32 000 habitantes de los distritos de Juanjuí, Pajarillo y anexos, quienes actualmente deben recurrir a medios de transporte alternativos para cruzar el río Huallaga. Con la construcción del puente, se reducirán significativamente los tiempos de traslado y se fortalecerá la conectividad en la zona.

“Ya hemos sacado este mes los términos de referencia y en el próximo mes podríamos iniciar la convocatoria para contratar este servicio para el estudio de preinversión”, manifestó.

El proyecto demanda una inversión total de S/374 millones y contempla la construcción de un puente de 510 metros de longitud, acompañado de accesos asfaltados en ambas márgenes del río Huallaga: un tramo de 961 metros en el puerto Cangrejo (Juanjuí) y otro de 502 metros en el puerto Tarata (Pajarillo).

Además de mejorar la transitabilidad en la región San Martín, esta infraestructura dinamizará la economía local al facilitar el transporte de productos agrícolas como cacao, naranja, plátano y yuca, optimizando la logística para agricultores y comerciantes. Asimismo, fortalecerá el turismo, promoviendo el acceso fluido de visitantes a las localidades cercanas.